📚En torno a los Tópicos: la búsqueda de un método
- Proyecto Definitio 
- hace 3 días
- 2 Min. de lectura

🏛️Una escena antigua
En el segundo encuentro del seminario del proyecto Definitio, regresamos —
imaginariamente— a la biblioteca de Tusculum. Dos figuras conversan entre rollos
de pergamino. Allí, Cicerón plantea una pregunta que todavía resuena: ¿puede el
Derecho convertirse en un arte?
A partir de la lectura del inicio de los Tópicos, el grupo se adentró en ese propósito
ciceroniano de transformar la técnica jurídica en una ars: una disciplina metódica,
capaz de enseñarse y transmitirse. En esa aspiración late también el espíritu de
Definitio: comprender cómo los juristas romanos pensaron el uso del lenguaje y la
fuerza de las palabras.
🧩Entre Cicerón y Aristóteles
El debate giró en torno a la relación entre los Tópicos de Cicerón y los de
Aristóteles, y a la distancia entre ambos proyectos intelectuales. La lectura
permitió redescubrir en Cicerón no solo al orador y al político, sino al pensador
que advierte en el Derecho una retórica implícita, una forma de razonamiento
que combina precisión técnica y persuasión.
🗝️La definición, la memoria y el método
De la conversación surgieron tres temas que acompañan el trabajo del proyecto:
- La tensión entre claridad y oscuridad en los textos antiguos. 
- La función de la memoria en la formación intelectual. 
- La definición como herramienta del pensamiento jurídico. 
En ese diálogo con los antiguos, el proyecto sigue afinando su propio método para
rastrear en el Digesto las huellas del razonamiento jurídico romano.
🔍Un aprendizaje vivo
La sesión concluyó con una sensación compartida: la lectura de los Tópicos no es
solo una excursión erudita al pasado, sino también una guía práctica para el
presente.
Como en la biblioteca de Tusculum, también hoy los investigadores vuelven los
ojos a las palabras para aprender de ellas un modo de pensar, definir y enseñar
el Derecho.



Comentarios