🏛️ Comienza el seminario de lectura de los Tópicos de Cicerón
- Proyecto Definitio 
- 14 oct
- 2 Min. de lectura
Una nueva etapa de trabajo compartido en el proyecto Definitio
📅 1 de octubre de 2025📍 Sesión en línea (1 h 20 min)
Con esta primera sesión dedicada a los Tópicos de Cicerón inauguramos una nueva línea de trabajo dentro del proyecto Definitio. Nos propusimos volver a lo esencial: leer juntos los textos fundacionales del pensamiento jurídico romano, en su idioma original, para comprender desde dentro la arquitectura intelectual que dio forma al ius civile.
📚 Una tradición que continúa
Juan Manuel Blanch abrió la sesión situando este seminario en continuidad con experiencias previas del grupo: las lecturas compartidas de Bluhme y Gayo. En esa misma línea, recordó que Cicerón propone un método (dividir en géneros, discernir las partes y proceder a la definición) que anticipa la forma misma en que los juristas romanos aprendieron a pensar el Derecho.
“Cicerón concibe la definición como el primer paso de la ciencia jurídica”, subrayó.
Esta introducción fue también una defensa apasionada de la lectura directa de las fuentes, más allá de las traducciones: un ejercicio que —como se recordó— no solo forma intelectualmente, sino que permite rescatar la belleza conceptual del lenguaje jurídico romano.
💬 Un diálogo vivo
El debate se animó cuando José Luis Linares analizó el ejemplo de la maiestas en Cicerón, conectándolo con los procesos forenses y con la práctica de la abogacía. Su intervención abrió un diálogo sobre el carácter multifacético de Cicerón —filósofo, orador, jurista, político— y sobre la tensión entre su reflexión teórica y la realidad jurídica de su tiempo.
Entre los asistentes se destacó la diferencia entre la tarea del orador (formar, persuadir) y la del jurista (definir, interpretar, distinguir). También se evocó el eco de esa estructura tripartita —personas, cosas y acciones— que siglos después recogerá Gayo, quizá inspirándose en el plan ciceroniano.
🔎 Por qué leer los Tópicos hoy
La lectura de los Tópicos no busca únicamente comprender a Cicerón, sino repensar la función de la definición en la ciencia del Derecho. Como recordó Blanch, la definición no es un mero artificio lógico, sino el instrumento con el que el jurista transforma una realidad confusa en un ars ordenada:
“Cicerón soñó con un ius civile redactum in artem".
Esa reflexión, aún vigente, nos interpela como investigadores: ¿cómo ordenamos hoy nuestro propio saber jurídico? ¿Qué papel desempeña el lenguaje en esa tarea?

🗂️ Recursos y próximos pasos
Carmen Palomo recordó que los materiales bibliográficos —Villey, Carcaterra, Martini y otros— están disponibles en la carpeta común y en la web del proyecto, y que se irán añadiendo enlaces descargables para facilitar el trabajo colectivo.
Este primer encuentro concluyó con un compromiso compartido: continuar leyendo los Tópicos, detenernos en sus definiciones y ejemplos jurídicos, y mantener este espacio de lectura como una forma de comunidad académica viva, donde cada voz aporta una mirada distinta al texto.



Comentarios